QUÉ HACEMOS
CÁLCULO E IMPLANTACIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD
La sostenibilidad se ha convertido en un factor decisivo en la estrategia corporativa de cualquier empresa, por ello es necesario saber incorporarla de forma que aporte valor. En Omawa trabajamos con indicadores que permiten medir cómo lo estamos haciendo y cómo se puede mejorar. Estos indicadores son los siguientes:
HUELLA DE CARBONO
¿QUÉ ES LA HUELLA DE CARBONO?
Los gases de efecto invernadero, debido al calentamiento global y al cambio climático, ocupan un puesto importante en las preocupaciones sociales mundiales. Especialmente a partir de la COP21 de París, es uno de los temas clave para el desarrollo sostenible, hasta tal punto que se pretende alcanzar una descarbonización de la economía en 2050 y una reducción de las emisiones del 55% en 2030 (según el Green Deal Europeo).
Estas políticas y planes están llevando a la necesidad de que las empresas comprendan los riesgos asociados a los GEI. Es necesario por ello diseñar estrategias de sostenibilidad basadas en el cálculo
de la Huella de Carbono.
Este contexto, como es de esperar, se traduce en que tendremos que cumplir nuevas normativas en España, como la Ley 7/2021, de 20 de mayo de cambio climático y transición energética, entre otras. En Omawa te ayudamos a conseguirlo.
La huella de carbono se puede clasificar como:
– Huella de carbono de una organización: Mide la totalidad de los GEI emitidos por efecto directo o indirecto como resultado del desempeño de la actividad de dicha organización.
– Huella de carbono de un producto: Mide los GEI emitidos durante el ciclo de vida del producto considerando: desde la extracción de materias primas, pasando por el procesado y fabricación, así como la distribución, hasta la etapa de uso y final de la vida útil.
– Huella de carbono de un evento: Mide los GEI emitidos de forma directa o indirecta como consecuencia de la celebración del evento, teniendo en cuenta las acciones de organización, celebración, desplazamientos de asistentes, así como emisiones de proveedores, etc.
VENTAJAS DE CONOCER TU HUELLA DE CARBONO
- Gestión de riesgos asociados a los GEI e identificación de oportunidades de reducción.
- Identificar riesgos asociados a futuras restricciones de GEI.
- Identificar oportunidades de reducción efectivas en términos de costos.
- Establecer metas de GEI, contabilizar y reportar su progreso.
- Acceso a subvenciones para la reducción de la Huella de Carbono, como la convocatoria PIMA Empresa.
- Acceso al registro gratuito de Huella de Carbono del Ministerio de Transición ecológica.
BENEFICIOS DE CALCULAR TU HUELLA DE CARBONO
- Ahorrar dinero mediante la minimización del consumo de recursos energéticos, o mediante la planificación de los procesos logísticos y de aprovisionamientos.
- Minimizar los costes ambientales.
- Al identificar las fuentes de emisiones de GEI de un producto, en todo el proceso productivo, permite definir mejores objetivos, estrategias de reducción de emisiones más efectivas y ahorros de costo, debido al mejor conocimiento de los puntos críticos para la reducción de emisiones.
La Huella de Carbono puede fortalecer las relaciones entre compañías y proveedores, particularmente si esto implica oportunidades de ahorros en los costos sobre de la cadena de proveedores. Al informar sobre la huella de carbono de un producto, se genera un compromiso por parte de los consumidores para reducir su propio impacto sobre el cambio climático.
Calcular la Huella de Carbono permite conocer y diagnosticar los procesos empresariales y de fabricación menos eficientes y que pueden ser mejorados, para minimizar el consumo energético y por tanto ahorra dinero, o gestionar y administrar mejor los recursos de la empresa así como optimizar la adquisición de materias primas o equipos.
En definitiva, la huella de carbono es considerada como uno de los principales indicadores ambientales de carácter global, que permiten medir la sostenibilidad de una organización, producto y evento.
HUELLA HÍDRICA
¿QUÉ ES LA HUELLA HÍDRICA?
La Huella Hídrica es un indicador de sostenibilidad del uso del agua dulce que incluye tanto el uso del agua directo de un consumidor o productor (por ejemplo, en hogares o en fábricas), como su uso indirecto (cadenas de suministro).
Este análisis supone un balance hídrico de todos los procesos productivos de la empresa, con el objetivo de mejorar la gestión de un recurso tan importante y a la vez escaso como es el agua.
Esta herramienta de análisis es eficaz para ayudar a entender cómo los productos y actividades se relacionan con la escasez, contaminación e impactos asociados sobre el agua.
La Huella Hídrica es un indicador de sostenibilidad del uso del agua dulce que incluye tanto el uso del agua directo de un consumidor o productor (por ejemplo, en hogares o en fábricas), como su uso indirecto (cadenas de suministro).
Su evaluación se compone de cuatro fases distintas:
- Establecimiento de objetivos y su alcance.
- Contabilidad de la Huella Hídrica.
- Evaluación de la sostenibilidad de la Huella Hídrica
- Formulación de respuesta a la Huella Hídrica.
Esta herramienta de análisis es eficaz para ayudar a entender cómo los productos y actividades se relacionan con la escasez, contaminación e impactos asociados sobre el agua. Igualmente es útil para asegurar que los productos y actividades no contribuyen a un uso insostenible del agua dulce. La evaluación de la Huella Hídrica contribuye a comprender lo que se podría hacer.
Las empresas se han centrado en el uso del agua en sus operaciones de producción, fabricación y mantenimiento dentro de la fábrica. La Huella Hídrica adopta un enfoque integrado que revela que la mayoría de las empresas tiene un consumo mucho mayor en la cadena de suministro que en sus operaciones.
La Huella Hídrica estimula a las empresas a incorporar una perspectiva enfocada en el consumo del agua, junto a la medida tradicional y restringida de la extracción del agua y otros indicadores. También incorpora el concepto de “agua verde” (agua de lluvia consumida por la vegetación), útil para identificar y gestionar los riesgos asociados con el cambio climático. Finalmente, cambia el enfoque del cumplimiento de la normativa de vertidos a la gestión de la Huella Hídrica gris utilizando los estándares ambientales de calidad del agua existentes desde el punto de vista de los ecosistemas.
OBJETIVOS DE CALCULAR TU HUELLA HÍDRICA
- Conocer el índice de sostenibilidad basado en el impacto generado.
- Analizar la eficiencia de los procesos productivos de una organización, producto o evento.
- Calcular los niveles de contaminación de una organización, individuo, producto o evento.
- Poder definir un plan de acción para mejorar la sostenibilidad de una organización, producto o evento.
VENTAJAS DE CONOCER TU HUELLA HÍDRICA
- Ayuda al desarrollo y mejora de productos y actividades.
- Planificación estratégica.
- Desarrollo de políticas.
- Identificar oportunidades de reducción efectivas en términos de costos.
- Marketing.
BENEFICIOS DE CALCULAR TU HUELLA HÍDRICA
- Tener una gestión más eficiente del agua y mejorar en la calidad de los vertidos que se devuelven al medio.
- Mayor optimización de los procesos propios, reduciendo costes y por lo tanto, siendo una ayuda en la toma de decisiones para futuras inversiones.
- Posicionamiento de las empresas realzando el valor de su marca, y comprometiéndose con la responsabilidad social corporativa además de anticiparse a los requisitos legislativos.
HUELLA AMBIENTAL
¿QUÉ ES LA HUELLA AMBIENTAL?
La Huella Ambiental es una medida multicriterio del comportamiento ambiental de una organización o de los bienes y servicios que presta.
Calcular la huella ambiental permite ahorrar dinero minimizando el consumo de recursos energéticos, y mediante la planificación de los procesos logísticos y de aprovisionamientos.
También permite identificar oportunidades de reducción efectivas en términos de costos y minimizar los impactos ambientales.
Dar a conocer la huella ambiental de un producto o servicio genera un compromiso por parte de los consumidores por la reducción de su propio impacto sobre el entorno al adquirirlo.
Podemos dividir la Huella Ambiental en:
La huella ambiental de las organizaciones (HAO) mide el comportamiento ambiental de una organización que proporciona bienes o servicios, con la perspectiva de todo el ciclo de vida. El objetivo general de HAO es reducir el impacto ambiental derivado de las actividades de las organizaciones, teniendo en cuenta las actividades del ciclo de vida completo.
La huella ambiental de los productos (HAP) mide el comportamiento ambiental de un bien o servicio a lo largo de su ciclo de vida. El objetivo es tratar de reducir el impacto ambiental de los bienes y servicios teniendo en cuenta las actividades de la cadena de suministro, desde la extracción de las materias primas a la gestión de los residuos finales, pasando por la producción y el uso.
HAO y HAP son complementarias.
OBJETIVOS DE CALCULAR TU HUELLA AMBIENTAL
- Evaluación comparativa y seguimiento en el tiempo del comportamiento de la empresa en materia ambiental.
- Abastecimiento al menor coste ambiental, gestionando la cadena de suministro.
- Mejoras relacionadas con la reducción del consumo de insumos.
VENTAJAS DE CONOCER TU HUELLA AMBIENTAL
- Gestión de los riesgos ambientales asociados a la huella ambiental.
- Identificación de oportunidades de reducción efectivas en términos de costos.
- Establecer metas, contabilizar y reportar el progreso de la organización.
- Acceso a subvenciones y fondos europeos.
BENEFICIOS DE CALCULAR TU HUELLA AMBIENTAL
- Ahorrar dinero minimizando el consumo de recursos energéticos o planificando los procesos logísticos.
- Fortalecer las relaciones entre empresas, sobre todo si ello supone oportunidades de ahorro en los costes.
- Dar a conocer la huella ambiental genera un compromiso por parte de los consumidores al reducir su propio impacto sobre el entorno.
DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO
Una Declaración Ambiental de Producto (DAP) es una forma de verificar el comportamiento ambiental de un producto o servicio, en base a un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) del mismo. Se realiza de forma transparente y es verificable por una entidad independiente.
El objetivo es presentar la información ambiental cuantificada sobre el ciclo de vida de los productos o servicios certificados para permitir la comparación entre productos, servicios o actividades que cumplen la misma función.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA
En el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) se analizan elementos del sistema de un producto, con la finalidad de obtener resultados que reflejen los impactos ambientales potenciales y de esta manera poder determinar diferentes estrategias que los reduzcan.
El ACV considera el ciclo de vida completo de un producto, desde la extracción y adquisición de la materia prima, pasando por la producción de energía y la fabricación, hasta el uso y tratamiento final de la vida útil y la disposición final.
Mediante esta visión general y perspectiva sistemática, se puede identificar y, posiblemente evitar, el desplazamiento de una carga ambiental potencial entre las etapas del ciclo de vida o los procesos individuales.
Entendemos, por tanto, que el Análisis de Ciclo de Vida saca a la luz todos estos impactos ambientales asociados a un producto o servicio y nos permite conocer toda su historia, de principio a fin.